27 de Septiembre de 2021 – Mediando entre emisarios diplomáticos del mundo Árabe, aliados potenciales en España y expertos ONU, la segunda edición del Diplomatic International Day ha cumplido su primer objetivo de asegurar un acercamiento estratégico entre sus participantes virtuales y presenciales.
Reunidos nuevamente en la Cása Árabe en Madrid, los Embajadores y representantes diplomáticos del Estado de Palestina, Iraq, Kuwait, Libia, Mauritania, Omán, Qatar y Túnez, escucharon reflexiones técnicas sobre la centralidad del ODS17 como plataforma para promover y movilizar compromisos en el logro de la Agenda 2030.
La deliberación contó además con las intervenciones de expertos internacionales de diferentes agencias ONU, que ofrecieron al evento perspectivas de implementación en frentes diversos.
Hermanamiento del mundo Árabe, reclaman al unísono los Embajadores
“No podemos hablar de indicadores regionales de progreso en el logro de los ODS, si no nos permitimos visibilizar con absoluta claridad la situación de asedio del pueblo palestino, así como el impacto de décadas de conflicto palestino-israelí. Debemos centrarnos en la capacidad de resiliencia y empoderamiento individual y colectivo de niñas y mujeres como una alternativa para el desarrollo”, anotó Safaa Mhalwes, Tercera Secretaria de la Embajada de Palestina en Madrid.
De otro lado, refiriéndose al proceso de estabilización en su país, el Embajador de Iraq, Adel Mustafa Kamil Alkurdi, aseguró que “sólo un enfoque multidisciplinario permitirá a nuestra nación impulsar la recuperación social y económica. Y los esfuerzos deben centrarse en alianzas que cobijen a las poblaciones más vulnerable; aquellas más duramente golpeadas por décadas de guerra y los estragos que ha dejado a su paso la infiltración de grupos extremistas a lo largo y ancho del territorio nacional.”
“El Desarrollo Humano no será auténtico si no abordamos con urgencia la sostenibilidad ambiental de nuestros sistemas productivos”, sostuvo, por su parte la Embajadora del Sultanato de Omán, Kifaya Bint Khamis Al-Raisi“Uno de los más alarmantes desafíos a los que se enfrenta el Sultanato es el relativo a romper el vínculo entre un alto desarrollo humano y el daño irreparable que estamos ocasionando a nuestros recursos naturales”, agregó.
Por su parte, la Ministra Plenipotenciaria de la Embajada de Túnez, Hazar Sassi, hizo alusión a la reforma política del país en materia de educación, que ha dado estímulo principal a la investigación y el desarrollo mediante la creación de polos tecnológicos. “Debemos ahora afrontar como nación una serie de retos que son comunes a todo el mundo Árabe, particularmente lo atinente equidad y justicia social, la participación igualitaria de la mujer en el diseño de políticas públicas y las medidas que permitirán a todos acceder a las oportunidades de innovación y especialización. Esto sólo será posible si identificamos oportunamente a los socios idóneos de la cooperación internacional, al igual que actores públicos y privados, que nos acerquen al cumplimiento real y tangible de los ODS.”
La visión especializada de las Agencias ONU: De lo sectorial a lo estratégico
Helene Papper, Directora Global de Comunicaciones del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), expuso la labor de este organismo ONU en asegurar el fortalecimiento transversal e interconectado de los ODS. “Al adecuar zonas rurales mediante la inversión en los pequeños agricultores, aseguramos cobertura del ODS1 (Fin de la Pobreza) y el ODS2 (Hambre Cero). Es fundamental en este esfuerzo el uso de medidas innovadoras para promover el empoderamiento de la mujer rural, con lo cual abordamos igualmente los ODS 5 (Igualdad de género) y 10 (Reducción de las desigualdades)” aseveró Papper, quien se unió al debate mediante webcast via Zoom desde Roma, sede central de la organización.
“Fomentamos economías rurales inclusivas, diversificadas y productivas que crean oportunidades de empleo digno y mayores ingresos. Pero no avanzaríamos en este propósito si no aplicáramos a nuestro trabajo un enfoque fundamental basado en las alianzas y el ODS 17”, agregó la especialista del FIDA.
Cerrando el debate central, se abrió espacio a la intervención de Felipe Queipo Rego, especialista en Sociedad Civil y Diálogo Inter-Cultural en el Departamento Global de Comunicaciones de la ONU en Nueva York, quien anotó que el objetico central de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás implica que “la implementación de los ODS sea no solamente universal e integral, sino decididamente participativa, ofreciendo soluciones medibles y sostenibles a problemas estructurales que van mucho más allá de los indicadores cuantitativos”. Queipo agregó una reflexión sobre los ODS en su conjunto como una extensión natural de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se presenta como una herramienta más didáctica y accesible para el diseño escalable e incluyente de políticas públicas.
El evento culminó con la intervención de Don Antonio Ramón Villaraigosa, quien obrara como alcalde de la ciudad de Los Ángeles de 2005 a 2013. El también portavoz de la Asamblea Estatal de California, aportó sus visiones particulares sobre el valor incuestionable del ODS17 en materia de promoción y fi8nanciamiento de los ODS a nivel global.
Camino hacia Noviembre: El diseño de compromisos colectivos
A manera de proyección en el plazo inmediato, los debates celebrados en el marco de las ediciones 1 y 2 del Diplomatic International Day (DID) deben ahora abrir espacio a la formulación de propuestas concretas, que serán analizadas, presentadas y avaladas durante la Diplomatic International Week, a celebrarse del 23 al 215 de Noviembre próximos.
Se trata, en esencia, de un taller conformado por mesas temáticas de trabajo, que involucrará a Embajadores, Academia, Sector Privado y otros aliados en la identificación de iniciativas sostenibles en diversos frentes ODS, y que recibirán apoyo técnico y financiero por parte de miembros y entidades asociadas de la Diplomatic Coalition, gestora y promotora principal de la iniciativa aquí descrita.












